En los últimos años la conciencia medioambiental de la sociedad ha sufrido bastantes altibajos. Desde que dijeron que el agujero de la Capa de Ozono se estaba cerrando y a Al Gore le dieron el Óscar por “Una verdad incómoda” (2006), el medio ambiente ha sufrido un bajón mediático. Sin embargo, hay un tema que aborda nuestras televisiones y portadas de periódicos: EL FRACKING . Nos asustan con términos como “shale gas”, “fractura hidraúlica”, “gas pizarra”… Y son esos mismos términos los que vamos a explicar en este artículo…
Todo comienza con los propios combustibles y sus características. Los combustibles fósiles que solemos utilizar son el petróleo y el gas natural o “gas convencional”, que se encuentra en grandes bolsas cerradas entre las rocas, por lo que su extracción es sencilla: se introduce un tubo, se perfora la bolsa y el gas sube. Sin embargo, las reservas de combustibles fósiles se están agotando (no es la primera vez que escuchamos esto). La solución ha sido usar los “gases no convencionales”, que se están entre los poros de las rocas. Existen varios tipos, pero el más común es el gas pizarra o de esquistos, “shale gas” en inglés. La técnica de extracción es lo que denominamos “fracturación hidraúlica” (romper con agua): se introduce un tubo de acero recubierto de cemento con forma de “L” hasta llegar y atravesar la capa de pizarras donde se encuentra el gas. A continuación, se introducen explosivos para agrietar la roca y se inyecta a presión agua con arena y químicos, para terminar de romperla. Por último, se succiona por el mismo tubo, llevándose el agua y el gas atrapado entre las rocas. Esta agua se deja en unas balsas y luego se puede reinyectar en la tubería o almacenarla.
Muestra de la técnica de la fractura hidraúlica. Imagen tomada de GASLAND
La primera fracturación horizontal, en Estados Unidos, se realizó en 1986 y veinticuatro años más tarde se publicó el primer informe ambiental por la Agencia Medioambiental Estadounidense (EPA). En 2011 la EPA comenzó un estudio exhaustivo sobre los efectos del fracking, cuyos resultados DEBERÍAN haberse conocido en 2014.
Esta técnica sí es una novedad en la Unión Europea, cuyas reservas más importantes están en Polonia y Francia. La UE está internamente dividida sobre este tema, por lo que debido a este desacuerdo han decidido dejar la potestad de esa decisión en cada país integrante.
Reservorios de gas pizarra en Europa.
Concretamente, España posee unos requerimientos energéticos bastante altos, por lo que necesitamos captar cualquier tipo de energía. Tras una investigación previa sobre la búsqueda de yacimiento de gas pizarra por toda la Península se ha visto que hay varias reservas, aunque no tan grandes como las del resto de los países europeos. Aunque parezca mentira, con esos mismos yacimientos tendríamos gas para el consumo nacional para desde 40 a 70 años. Hasta ahora se han solicitado y concedido permisos de sondeos para investigar su existencia, pero no para su extracción. El Gobierno se ha visto influenciado por las revueltas sociales que se niegan a aceptar el fracking en sus localidades, por lo que han implantado la Evaluación de Impacto Ambiental para cualquiera que quiera realizar dichas investigaciones. Se espera poder explotar los primeros pozos en 2016.
La mayor reserva de gas pizarra está en la cuenca Vasco-Cantábrica. En Cantabria, en respuesta a la declaración de Rajoy a favor del fracking y la gran manifestación del pueblo cántabro en contra, se aprobó una Ley autonómica que prohíbe el fracking hasta que se aclaren las dudas medioambientales. Sin embargo, en el País Vasco la historia se ha desarrollado de otra forma.
En 2011 Patxi López anunció la existencia de grandes reservas de gas en Burgos y Álava y la creación de un consorcio entre Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi S.A. (SHESA) y varias empresas estadounidenses para su explotación. Previo a esto, entre finales de 2006 y principios del 2008, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio concedió a SHESA el permiso Gran Enara para realizar sondeos. Sin embargo, ante la fuerte oposición popular, la Consejería de Industria del Gobierno Vasco parece haber decidido esperar a después de las elecciones vascas para llevar a cabo las perforaciones.
Imagen de la Asamblea contra la Fractura Hidraúlica en Santander.
Pero ¿cuáles son las consecuencias medioambientales del fracking?
En primer lugar habría un aumento increíble del consumo del agua (entre 15.000 y 20.000 metros cúbicos de agua por cada pozo) a causa de que es la herramienta principal para extraer el gas y romper la roca, seísmos por la intrusión de los tubos en la roca y por las explosiones, ruidos constantes durante meses… Pero la mayor consecuencia son las 360 sustancias químicas como metanol, naftalina, ácido sulfúrico, etc. con efectos dañinos sobre la salud (cáncer, tóxicos para piel, ojos, sistema respiratorio…) que invadirían nuestros ríos, acuíferos, suelos y todo el hábitat en general. Todas estas sustancias son usadas en el proceso de extracción junto con el agua que rompe la roca. Se mantienen en la roca, pudiendo llegar a acuíferos que abastecen las ciudades. La consecuencia más llamativa (y nunca mejor dicho) de este hecho es que, al llegar a los acuíferos, acaban llegando al agua de consumo humano y a nuestros grifos, por lo que el agua puede arder, como vemos en la imagen.
La consecuencia del metano en el agua a causa del Fracking. Imágenes tomadas del documental GASLAND.
Entonces ¿por qué hay tanta polémica con este tema? Por el mismo dilema de siempre entre economía y medio ambiente: sale rentable económicamente pero con consecuencias terribles para el entorno a corto y largo plazo. Las últimas noticias sobre el fracking han derivado en el vuelco del mercado mundial del crudo por la irrupción de esta técnica en las producciones. Poco más de ese ámbito cubre este tema, quedándose en las producciones, lo político y lo económico y no derivando en las consecuencias medioambientales, sociales y geográficas que de ella pueden derivar.
Fuentes:
Documental GASLAND
Greens EFA «Ban Fracking and shale gas in Europe before it’s too late!»
http://frackingezaraba.org/que-es
Periodismo Humano “Todo lo que deberías saber sobre el fracking”