El pasado 1 de mayo completamos una serie de artículos con Témpora Magazine que ha tenido tres volúmenes con la temática de «Bioquímica de la muerte». En ella, Fernando Martín nos habla de la historia de los venenos, utilizando de referencia tres ejemplos que hayan servido para capturar el interés popular por su relevancia en cuanto a los personajes o eventos históricos con los que están vinculados.
La primera entrega de esta serie se centra en el caso de la Cicuta, empleada en la antigua Grecia como método de ejecución para los condenados por el estado. En concreto fue el veneno empleado por Sócrates para poner fin su vida cuando fue condenado por el tribunal ateniense. Gracias a la descripción de la muerte del filósofo que se recoge en la obra literaria Diálogos de Platón, Fedón, podemos comparar la sintomatología asociada al envenenamiento por Cicuta y los síntomas que manifestó Sócrates en sus últimos momentos.

La segunda entrega nos traslada al renacimiento italiano, en concreto al seno de la familia Borgia. La leyenda negra de esta saga de origen español está invariablemente ligada al uso de métodos despiadados para la consecución de sus objetivos y ambiciones. Uno de los protagonistas de estas historias y leyendas de asesinatos y traiciones es la Cantarella, famoso veneno de la época considerado por aquél entonces tanto letal como indetectable.

Como cierre de la serie de tres volúmenes terminamos con un artículo sobre el Cianuro. Este veneno es un recurso dramático muy utilizado en películas sobre espionaje y tramas de agentes secretos, con la famosa cápsula de cianuro para evitar la captura por parte del enemigo y, si bien este uso tiene su base histórica y científica, por desgracia en la realidad está detrás de uno de los hechos más terribles de la historia de la humanidad, el holocausto llevado a cabo por el régimen nazi durante la segunda guerra mundial.

Esperamos que hayáis disfrutado de estos artículos y que a través de un tema ameno hayáis conocido más datos sobre la toxicología, la bioquímica, la botánica y otras ramas de la ciencia. Por supuesto seguiremos colaborando con los compañeros de Témpora Magazine a los que damos las gracias por su apoyo y por su trabajo, el cual os invitamos a descubrir.
Puedes leer los tres artículos completos aquí: