Resumen 10 de mayo SOCC Huelva 2017

INAUGURACIÓN: «El Cambio Climático y las políticas innovadoras»

José Fiscal López, consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, destacó la posición de Andalucía como zona de planeta especialmente sensible a las consecuencias del Cambio Climático. Más de mil kilómetros de playas, montañas, dehesas, humedales y desiertos hacen que sea un espacio único. Además, recoge dos de los veinticinco espacios protegidos incluidos en la Lista Verde de la IUCN: Doñana y Sierra Nevada . Este enclave hace que sea el idóneo para realizar este congreso SOCC 2017. El caso de Huelva es especialmente vulnerable, ya que se trata de una zona especialmente maltratada por el ser humano, las consecuencias de las industrias y los derrames. Esta zona castigada fue realzada por Gabriel Cruz Santana , alcalde de Huelva, y Ignacio Caraballo Romero , presidente de la Diputación Provincial de Huelva, como bien se muestra en el video a continuación.
El ex presidente del Gobierno de España José Luís Rodríguez Zapatero resaltó la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico como elementos clave  que nos ayudarán a aumentar nuestra capacidad de resolución de problemas y promoverán un cambio de perspectiva sobre Cambio Climático, sobre todo del consumo de energía junto con el respeto a la naturaleza.

CONFERENCIA MAGISTRAL: «La Economía del Bien Común»

La periodista Clara Navío, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), presentó a Christian Felber, periodista y profesor universitario que ha desarrollado un nuevo modelo económico internacional: La Economía del Bien Común.
Aristóteles diferenciaba entre la «oikonomía«, que es el «bienestar de la casa o el bien común» en el que el dinero es el medio; y «chrematistike«, en el que el dinero es el fin, es decir, representa al capitalismo, lo antinatural, lo perverso. Si se confunden el fin y el medio, la perspectiva económica cambia. Hay que definir el objetivo para medir el éxito económico, pero en la economía actual se mide monetariamente, cuando debería tener en cuenta la calidad de vida. Este es el caso de la Economía del Bien Común, en la prioridad es la ética. Su objetivo es cambiar el ánimo de lucro y la competencia como pasos para llegar al bien común por la cooperación y contribución de todos.
Este modelo se basa en 20 piedras angulares del orden económico que deciden por voluntad soberana (el poder constitutivo) e implantadas por los gobiernos. Una de ellas son los derechos humanos y ecológicos: el derecho de uso de la naturaleza per cápita y el aumento del precio del producto por su gestión de recursos ecológicos. Este modelo ya ha sido adoptado por diferentes instituciones como Subbética Ecológica (Andalucía), la Universidad de Barcelona, el Ayuntamiento de Sevilla y el Ayuntamiento de Miranda de Azán (Salamanca, Castilla y León).

 

REFLEXIONES: «Una mirada a América Latina»

Diego Carcedo, periodista y presidente de la asociación de periodistas europeos, y Ernesto Samper, ex presidente de Colombia, mantuvieron una conversación acerca de los compromisos climáticos de los diferentes países.
La mayoría de los países no cumplen sus propios compromisos, como en China y EEUU con la emisión de gases de efecto invernadero.
América Latina es víctima clara de las consecuencias del Cambio Climático, sufriendo, por ejemplo, huracanes 2,5 veces mayores que la media, pero también está del lado de la solución ya que posee grandes reservas de agua, una amplia biodiversidad, que es un banco de vida, y, por todo ello, manteniendo un mayor compromiso con el medio ambiente.

 «Los problemas ambientales son consecuencia de nuestros propios actos ¿Quién nos defiende de nosotros mismos?» Ernesto Samper

En especial el Gobierno de Colombia destaca en dos grandes deudas: la ecológica y la de género. También se resaltó el papel de los muertos por las FARC, influyendo también en el medio ambiente. Samper destacó que «no podemos resucitar a los muertos, pero sí los ríos como caudales de vida».

SESIÓN PLENARIA: «La Gobernanza ante el Cambio Climático»

Para hablar del proceso económico de la gobernanza frente al Cambio Climático se reunieron en una mesa redonda Lara Lázaro Touza, investigadora principal del Real Instituto ElcanoSwathi Veeravalli, University of Witwatersrand, PhD US Army Corps of Engineers; René Castro Salazar, assistant director-general, climate, biodiversity, land and water department, FAOFederico Mayor Zaragoza, ex director general UNESCO y  Enrique Alonso García, consejero Permanente del Consejo de Estado de España.
La fundamentación científica del Cambio Climático es innegable, por lo que la sociedad ya debería ser consciente de a lo que nos enfrentamos. Sin embargo, en los años 80 los grandes mercados se suman al manejo del capital, sin importarle el medio ambiente, bajando su repercusión en la sociedad. Ahora es el momento en el que los ciudadanos deben actuar y utilizar el arma social para pedir que la ONU adopte las medidas pertinentes.

«Con el silencio cometeríamos un delito gravísimo con las generaciones venideras» Federico Mayor Zaragoza, alto funcionario internacional, ex director general UNESCO.

Enrique Alonso García, consejero Permanente del Consejo de Estado de España hizo especial hincapié en que Andalucía dispondrá en en unos meses, tras dos años de parón administrativo, una Ley de Cambio Climático, que incluirá herramientas como un Plan de Acción por el Clima y un Sistema de Emisiones Registradas. Esta Ley proporcionará un marco para la organización hacia una economía competitiva, sostenible y segura.

 

SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS

· «Ideas dignas de difundir»- Charlas tipo TED sobre Soluciones

Se realizaron un conjunto de charlas de entre 15 y 20 minutos de duración, de ritmo dinámico compartiendo una serie de experiencias relacionadas con diferentes iniciativas ante el Cambio Climático.
· Moda Sostenible: la industria textil mueve millones de euros anuales y los actuales métodos de producción implican el uso de mano de obra barata en condiciones de explotación en países asiáticos. Silvia Muñoz Varela reflexionaba sobre las implicaciones ambientales de esto cuando afirmaba “los ríos de china son del color de moda”, además presentó varias iniciativas alternativas de moda responsable con el medio ambiente enmarcadas en la Asociación de Moda Sostenible de Andalucía (AMSA).
· El despilfarro alimentario como oportunidad: En España se desperdicia una media de 190kg anuales por habitante de comida perfectamente apta para el consumo. Las pérdidas se producen en todas las fases, producción, transporte, distribución y consumo. Hector Barco Cobalea anota que combatiendo este desperdicio se puede reducir la Huella de Carbono, la Huella Hídrica y la Ocupación de la Tierra.
· Treecoin. La nueva moneda que planta árboles: Mario Robles del Moral avanzaba en primicia el lanzamiento de una nueva divisa virtual el Treecoin. Podrá comprarse al precio de 1US$ y las empresas podrán comprar 1 Treecoin por cada tonelada de CO2 emitido. A cambio obtienen el certificado de empresa amiga de los árboles y como toda divisa virtual sigue teniendo un valor que puede incluso ascender. Todos los fondos obtenidos de la venta de Treecoins se emplearán para programas de reforestación.
· Solución al complejo sanitario-cambio climático. Si el cuerpo humano es un organismo en el que se mantiene un equilibrio entre todas sus funciones, el propio plantea puede ser entendido de esta forma. Ricardo Roa-Castellanos planteaba afrontar el problema del Cambio Climático desde una visión biomédica en la que nuestro mundo es un paciente con numerosos síntomas, pero que pueden tratarse para reestablecer el equilibrio de sus sistemas.
· Cultura andina y resiliencia. Los métodos tradicionales de agricultura y subsistencia han sido una forma de garantizar la supervivencia de comunidades rurales durante cientos de años. El conocimiento transmitido durante generaciones tiene un valor cultural y una clara vinculación con modelos de desarrollo sostenibles como contaba Agapito Chuctaya.

 

· «Procesos participativos, parte de la solución»

Daniel López, de Ecologistas en Acción, Rosa Castizo, coordinadora para América Latina de Ecodes, y Ana Belén Sánchez, Coordinadora de sostenibilidad. Fundación Alternativas, se reunieron en una mesa redonda para debatir sobre la participación ciudadana para combatir de Cambio Climático.

La percepción del problema del Cambio Climático en España es baja frente a otros problemas como la pobreza o la crisis. Poco a poco se ha alejado de los compromisos personales de la población, considerándose un problema futuro. Andalucía es la comunidad autónoma de España más vulnerable para el Cambio Climático, pero también en la que más investigaciones se realizan, como en los laboratorios de Doñana y Sierra Nevada. Por todo lo anterior se debe conseguir que el mensaje sea positivo, no catastrofista como suele ser.
Para conseguir seguir el camino del desarrollo sostenible no se debe de disminuir la velocidad de crecimiento sino cambiar su rumbo. Para ello la sociedad se está organizando en comunidades o cooperativas no gubernamentales o institucionalizados, pero necesitan recursos humanos y financieros además de que sus actos lleguen a los políticos.

· «La industria ante el Cambio Climático»

Con la participación de Pedro Méndez Zubiría, director de relaciones institucionales en Andalucía y Extremadura de Endesa; Manuel Parejo, gerente de la Fundación Laboral Andaluza de Cemento y el Medio Ambiente (FLACEMA); y José Manuel Leal, responsable de Calidad y Medio Ambiente de Bester, en el SOCC2017 Huelva se trataron temas de la evolución de la industria y su compromiso con el Cambio Climático. La clave se encuentra en apostar por buscar una economía más descarbonizada y por cambiar los hábitos de consumo tanto del individuo como de las propias empresas. Por otro lado, otro punto crucial se encuentra en la valoración energética de residuos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s