SESIÓN PLENARIA: «Energías sostenibles y lucha al Cambio Climático en América Latina: desafíos y oportunidades».
El jefe de la Unidad de Recursos Naturales y Energía (CEPAL) de Chile, Manlio Coviello, trató los desafíos y oportunidades de las energías sostenibles y el Cambio Climático en América Latina. Un factor importante fue que el futuro sostenible es bastante menos costoso que otro, siendo una oportunidad para América Latina el saber combinar las energías y aprovechar sus propios recursos renovables.
Coviello aseguró que el “gran trabajo” que tiene que hacer Latinoamérica es empezar a ser “proactiva” en la lucha contra el cambio climático “y dejar de esperar a que, por ejemplo, Estados unidos y China se pongan de acuerdo”.
SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS:
· «El papel de la educación y de las religiones»
El papel de la educación y de las religiones en el Cambio Climático generó un interesante debate entre los ponentes de esta sesión temática, en que intervinieron Rianne ten Veen, fundadora de Green Creation y consultora de MADE (Reino Unido); Pilar Navarro Rodríguez, doctora Experta en Regulación Energática, Universidad Loyola Andalucía y Luis Balairón Ruiz, meteórologo y experto en Cambio Climático, Madrid.

«No solo planeta está en riesgo, también lo están los sistemas humanos, con lo que la incertidumbre es máxima.» Luis Balairón Ruiz, meteórologo y experto en Cambio Climático, Madrid.
Ante el Cambio Climático, la religión no debe ser un problema, sino aportar soluciones. La globalidad del Cambio Climático provoca que sea una lucha comunitaria, por lo que ni la religión ni la educación deben ser un problema, sino contribuir por el bien común.
· «Género y Cambio Climático».
Las situaciones de riesgo hacen que los roles de género se acentúen, llevando al extremo nuestras respuestas. Por ejemplo, la falta de recursos hace que aumenten las situaciones de violencia hacia la mujer. Pero también el hombre sufre las consecuencias de los desastres, viéndose más afectados por el estrés emocional de un desastre ya que afecta a su «masculinidad».
«Las situaciones climáticas extremas refuerzan los roles de género.» Amber Fletcher, profesora sociología de la Universidad de Regina (Canadá).
«No podemos luchar contra el Cambio Climático sin contar con la mitad de la población mundial.» Ayeen Karunungan, comunicadora, Climate Tracker (Filipinas).
Este aspecto de género no se ve reflejado en los medios de comunicación, siempre viéndose la mujer como víctima y nunca como parte de la solución. Suelen considerarse afectadas por los desastres, pero no entran en las discusiones ni debates ni decisiones. Las mujeres tienen la capacidad pero no la oportunidad de ser parte de la solución ante el Cambio Climático.
· «Áreas protegidas y Cambio Climático».
Representantes de tres Espacios protegidos andaluces, Francisco Javier Sánchez Gutiérrez, director del Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada; Isabel Redondo, conservadora del Espacio Natural de Doñana; y Javier Cabello Piñar, profesor biología Universidad de Almería, se reunieron en una mesa redonda para hablar de la gestión de diversos espacios protegidos. Los Espacios Naturales Protegidos están sometidos a un nivel de protección y mayor que el resto de ecosistemas debido a la aplicación de normativas específicas de protección. Del mismo modo, muchos de ellos cuentan con centro de investigación y análisis asociados que forman parte de proyectos de ámbito nacional e internacional. Eso les otorga unas características idóneas para convertirse en observatorios sobre el Cambo Climático y sus efectos sobre la biodiversidad y el funcionamiento de ecosistemas.
Así mismo, Francisco Carrión, ex Canciller del Ecuador y ex Embajador en España, remarca que existen alternativas a la gestión y uso de dichos espacios como la propuesta experimental del proyecto de la Reserva Yasuní itt, Ecuador.
Si bien el proyecto por desgracia no funcionó como estaba previsto sí que permite la extracción de una valiosa lección y la oportunidad de desarrollar futuros proyectos con las lecciones aprendidas.
SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS
· «La ciudad: del problema a la solución».
Los científicos tienen el papel de ayudar al planeta con los dos extremos del Cambio Climático que más afectan al ser humano: la sequía y las lluvias torrenciales. La sobreurbanización es un factor clave en el medio ambiente, como destacó Adolfo Vigil, doctor arquitecto, profesor urbanismo, Universidad Politécnica Valencia, exponiendo el caso de la ciudad de Valencia. El Cambio Climático tiene mayo consecuencia en ciudad
es en las que los fenómenos naturales son habituales, como las costeras, y tienen alta vulnerabilidad. Este es el caso de muchas de las ciudades y provincias de sudamérica, por lo que se ve completamente afectada por estos factores, como indicó Fernando Carrión Mena, académico del Departamento de Estudios Políticos de FLACSO-Sede Ecuador (Ecuador).
«El medio ambiente no tiene límite geográfico. Adaptarse a la realidad del Cambio Climático requiere de toda colaboración.» Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Departamento del Atlántico (Colombia).
Juan Ávila, secretario general de la FEMP – Federación Española de municipios y provincias, destacó los municipios rurales como zonas especialmente afectadas por la planificación estratégica para la lucha contra el Cambio Climático. Éste se plantea como una oportunidad de redefinir el modelo de los límites geográficos, ya que una región competitiva en Cambio Climático requiere de una planificación estratégica, teniendo en cuenta no sólo la producción sino la comunidad y los efectos que tiene sobre la población.
La ciudad es un componente central del Cambio Climático porque es una de las causas cruciales, un espacio que recibe las mayores consecuencias del Cambio Climático y, por ello, puede convertirse en su solución, desarrollando ciudades sostenibles.
· «Sector energía, emisiones difusas y transición energética».
Ana Raquel Díaz, de la Unidad de Energía y Transporte del Centro Común de Investigación (JRC) de Sevilla abría esta sesión reflexionando sobre el estado actual de las renovables en España, dejando clara su postura con respecto a las tareas pendientes y lo deficiente de las políticas actuales. Si bien esta es la situación a día de hoy, el potencial de España en este campo es amplio, con la voluntad y medios necesarios para 2050 se podría llegar a un 100% de producción de energía desde las renovables, como anotaba Raquel García Monzón, de WWF España. Como cierre de esta sesión se habló del proceso de transición energética y las necesidades de evitar la pérdida de empleos del sector térmico, el carbón y las nucleares, Begoña María-Tomé Gil, de ISTAS-CCOO. Apostaba por la búsqueda de la reconversión profesional de estos trabajadores hacia el sector de las renovables para evitar un conflicto social.
· «Adaptación y nuevas infraestructuras».
Por las propias características de la situación actual, así como la naturaleza del mercado, el futuro pasa por el desarrollo de de “lugares más verdes y sostenibles” según Julie Godefroy, consultora senior en sostenibilidad, Londres. Aunque para lograr el desarrollo de estas estructuras más sostenibles no es suficiente con establecer una base legal, si no que hay que entender la naturaleza transdisciplinar e integrada de estas estructuras para garantizar su supervivencia. La trasdisciplinariedad se debe reflejar en una multifuncionalidad de estos espacios siendo este un aspecto clave de la intervención de Arancha Muñoz-Criado, Project leader Green Infrastructure, EEUU, del Environmental Systems Research Institute (ESRI).
Finalmente Juan Miguel González-Aranda, subdirector general de Relaciones Internacionales del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO), planteaba la necesidad del uso de la e-infraestructura materializada en el proyecto «Life Watch» que consiste en la creación de un big data sobre biodiversidad que aporte información en tiempo real y registros históricos, para facilitar la labor de investigadores, gestores y técnicos en materia de biodiversidad.
SESIÓN PLENARIA: «La Dimensión Individual y Social».
Stephen Gardiner, profesor de la Dimensión Humana del Medio Ambiente, Departamento de Filosofía, Universidad de Washington (EEUU), dio una ponencia magistral sobre las soluciones al Cambio Climático tanto por parte de un individuo como por una institución.
El problema del Cambio Climático tiene una escala global y la solución última debe ser enfocada desde una perspectiva de actuación mundial. Ante esta situación se propone la creación de una Convención Constituyente Global. La enormidad y complejidad de este proyecto puede suponer que se descarte de manera inmediata por utópica o irrealizable, sin embargo, si se plantea este objetivo como fin último de un plan que contemple 10 pasos. Los 7 primeros pasos tienen una dimensión individual, social y eventualmente grupal, de modo que comenzando a desarrollar el primero, se acceda de manera natural al segundo y así sucesivamente hasta alcanzar el punto 7. La estructuración, gestión y creación de dicha convención tan sólo representan los 3 últimos pasos. La principal conclusión es que en lugar de esperar una solución por parte de un organismo internacional, a partir de las acciones individuales se crea la demanda que justifica la creación y actuación de dicho organismo.
SESIÓN PLENARIA: «Gastronomía y Cambio Climático».
En esta mesa redonda se reunieron Xanty Elías, chef del Restaurante Acánthum en Huelva con una Estrella Michelín, y José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia.
En ella trataron sobre las implicaciones y posibilidades del mundo de la gastronomía en la concienciación sobre el Cambio Climático. Si bien resulta difícil vincular los dos términos recogidos en el tema de la charla, hay espacio para el debate y la política de uso de productos locales con la capacidad de exigir un nivel de cuidado de dichos productos en lo que a sus métodos de producción, almacenamiento y transporte se refiere.
Los transgénicos y sus implicaciones en la alimentación es otro de los temas que salió a relucir en esta charla, junto con el derecho del cliente a estar informado sobre las características del producto que consume. Del mismo modo el mercado queda regido por la ley de la oferta y la demanda, por tanto el cliente tiene hasta cierto punto la capacidad de re-formular sus exigencias y demandas con respecto a los productos que consume y el mercado se adaptará a dichas demandas siempre que el volumen sea suficiente para justificar un cambio de estrategia en la oferta.
SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS
· «Comunicación del cambio climático».
El periodismo sostenible nos salva de dos paradojas: nunca hemos dejado de consumir información y nunca tenemos menos confianza en los medios de comunicación. Este periodismo consigue humanizar la noticia, ayudando a comprender la complejidad de la realidad del medio ambiente y favoreciendo la conciencia de nuestros actos, como bien destacó Ilza Maria Tourinho Girardi, profesora de Periodismo Ambiental en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (Brasil).
El periodismo ambiental asume su papel educativo, ciudadano y concienciador, como bien hace Jose María Montero Sandoval, director de ‘Espacio Protegido’ (Canal Sur Televisión), vocal de APIA (Asoc. Periodistas Información Ambiental) en sus programas. Busca ser promotor de diálogo y que se entienda el medio ambiente como conjunto y de forma transversal. El Cambio Climático se considera una disputa entre políticos o científicos sin tener en cuenta la parte social y siempre de forma catastrófica, predominando estas noticias y no las que crean diálogo. Por lo tanto, se necesita un análisis crítico de las noticias por parte de la sociedad, creando una educación social de la información.
Gema Revuelta de la Poza, subdirectora del Observatorio de Comunicación Científica y coordinadora del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la Universidad Pompeu i Fabra, Barcelona, explicó que el Cambio Climático ha sufrido el denominado efecto setting o agenda, en el que el interés por los temas científicos va por épocas y oscila, aunque no todo genera curiosidad.
· «Sostenibilidad, innovación social y política ambiental».
En esta sesión intervinieron Ricardo García Mira, catedrático visitante del Instituto de Investigación en Ciencia Política de la Universidad de Bath (Reino Unido); Marino Bonaiuto, director CIRPA (Centro Interuniversitario de Psicología Ambiental), Universidad de Roma (Italia); y Jennifer Sneick, directora ejecutiva del Rutgers Center for Green Building, Universidad de Nueva Jersey, EEUU.
Las mejoras en la sostenibilidad y la innovación social son iniciativas que surgen a raíz de la voluntad de los individuos y las mejoras en la tecnología, técnica e investigación, sin embargo todas las implementaciones tendrán mejor posibilidad de éxito si van guiadas, o aglutinadas en el marco de políticas ambientales que favorezcan estableciendo un marco legal la evolución de los distintos sectores productivos e industriales.
· «Turismo».