Congreso Internacional de Cambio Climático. SOOC Huelva 2017.

Entre los días 10 y 12 de mayo se celebró en Huelva el Congreso Internacional de Cambio Climático bajo las siglas SOOC Huelva y el lema «Be part of the solution». A lo largo de los tres días se desarrollaron casi 30 conferencias y mesas redondas en las que se abordó la temática desde una perspectiva técnica, política y de gestión en el que más de 70 ponentes de diferentes ámbitos expusieron sus planteamientos y punto de vista desde su experiencia profesional.
A lo largo de esta reseña iremos desgranando los contenidos de dichas conferencias y puntos comunes entre las mismas, así como exponer las conclusiones que extrajimos a partir de la experiencia en su conjunto.

Para conocer los resúmenes de las charlas de los diferentes días, haced click en los títulos.
Al final de esta entrada podréis encontrar nuestras conclusiones sobre el Congreso Internacional de Cambio Climático Huelva 2017.

 

10 de mayo:

· Inauguración y conferencia inaugural «El cambio climático y las políticas innovadoras».
· Conferencia Magistral  «La Economía del Bien Común».
· Reflexiones. Una mirada a América Latina.
· Sesión Plenaria I. La gobernanza ante el cambio climático.
· Sesiones temáticas paralelas I:
Ideas dignas de difundir – Charlas tipo TED sobre Soluciones
Procesos participativos, parte de la solución
La industria ante el cambio climático

 

11 de mayo:

· Sesión Plenaria II. Energías sostenibles y lucha al cambio climático en América Latina: Desafíos y oportunidades.
· Sesiones temáticas paralelas II:
El papel de la educación y de las religiones 
Género y cambio climático
Áreas protegidas y cambio climático 
· Sesiones temáticas paralelas III:
La ciudad: del problema a la solución. 
Sector energía, emisiones difusas y transición energética 
Adaptación y nuevas infraestructuras. 
· Sesión plenaria II. La dimensión individual y social
· Sesión Plenaria III. Gastronomía y Cambio Climático
· Sesiones temáticas paralelas IV:
Comunicación del cambio climático.
Sostenibilidad, innovación social y política ambiental.
Turismo 

12 de mayo:

· Sesiones temáticas paralelas V:
Agua, Agricultura y servicios ecosistémicos.
Ciencia y Cambio climático.
Potenciando el Empleo Verde.
· Sesiones temáticas paralelas VI:
Consumo y Cambio de hábitos.
Casos de Estudio. Empresas, Economía Circular y Sostenibilidad.
Política y cambio climático. Un debate sobre las soluciones.
· Ponencia Magistral. Leyla Acaroglu, campeona del Clima 2016 ONU.
· Sesión plenaria IV. Conclusiones
· Acto de clausura.

 

¿Qué ha supuesto el SOCC Huelva 2017?

Después de tres días por los que han pasado 70 ponentes en 20 sesiones nos quedamos con una serie de reflexiones que nos gustaría compartir:
  • En cuanto a la organización del congreso se han escuchado varias críticas por parte de los asistentes y la plataforma Mesa de la Ría que protesta por la contaminación de la zona por los fosfoyesos. Es cierto que resulta irónico que entre los patrocinadores de un congreso dedicado a la lucha contra el Cambio Climático figuren empresas como Cepsa, o Endesa, dedicadas al sector energético tradicional obteniendo la base de su producto energético a partir de los combustibles fósiles.
Quizás la mejor respuesta frente a esta dualidad la refleje la reflexión de Christian Felder, que planteaba que todas las ideas son bienvenidas en un foro de debate y que, teniendo en cuenta que en ningún momento se le censuró su mensaje ni se le condicionó en modo alguno, no se puede deja pasar la oportunidad de poner en común experiencias, iniciativas y refexiones por parte de todos los ámbitos que afectan al desafío del Cambio Climático.
  • La temática de las ponencias en su mayoría fue atractiva, aportando información sobre la situación en iberoamérica, y otras zonas del planeta. Sin embargo en otros casos se trataba de una descarada promoción de la labor de las autoridades políticas o en el caso de la charla sobre Gastronomía y Cambio Climático un recordatorio de la elección de Huelva como capital gastronómica de España en 2017 usando el congreso como plataforma promocional.
  • En lo referente a los datos técnicos o científicos quedó claro el consenso de la comunidad científica sobre la realidad del Cambio Climático y la necesidad de actuar. No se trata de un problema que pueda esperar, si no que es una urgencia y un desafío a nivel planetario.
  • La propia realidad e inmediatez del problema ha servido como base para el planteamiento de cambios reales, como la economía circular, o la necesidad de dejar de lado el mensaje catastrofista para centrarnos en como lidiar con el problema y las oportunidades que genera en lo que se refiere a los posibles nichos de empleo y procesos transformadores de la industria y otros motores económicos.
  • Existe un consenso referido a la demanda ciudadana a las administraciones públicas y organismo de gobierno por acciones más drásticas y apoyo legislativo y ejecutivo a las medias planteadas para lograr objetivos medibles y claros. Sin embargo al mismo tiempo se ha advertido en varios momentos que no se puede esperar una solución política al Cambio Climático y que los gobiernos actuales no están cumpliendo con el nivel de respuesta que la gravedad de la situación requiere.
  • Todos los representantes políticos independiemtente de su nacionalidad o afiliación hicieron hincapié en la necesidad de concienciar a la población a través de la accion de colectivos y asociaciones. Sin embargo teniendo en cuenta que son ellos los que disponen de los fondos para organizar dichas campañas y otras medidas de mayor peso o eficiencia, no podemos evitar preguntarnos ¿quién es el encargado de concienciar a la clase política?
A nivel personal nosotros hemos disfrutado de las oportunidades que favorecen este tipo de eventos p

ara hablar con compañeros de sus experiencias, percepciones y proyectos, así como el reencuentro con amigos como el caso de Rafael Esquivias a quien agradecemos especialmente su ayuda en la redacción de esta reseña, ya que nos ha cedido sus apuntes de las sesiones paralelas, sin su ayuda no podríamos aportar información de las sesiones simultáneas que han tenido lugar.
El lema del congreso era “Be part of the solution” y si bien no existe una respuesta clara de cual es esa solución, sí que ha quedado clara la voluntad de numerosos profesionales de todos los ámbitos de buscarla y aportar su grano de arena en la medida de lo posible. Con el mismo lema del congreso os dejamos a vosotros y os animamos a que reflexionéis sobre qué podéis hacer a nivel individual (personal o profesional) para ser parte de la solución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s