Hace un par de semanas organizamos los Talleres y sesiones formativas de Divulgación Científica incluidos en la Semana de la Ciencia de la Universidad de Sevilla, financiado por el VI Plan Propio de Investigación.
Aquí os dejamos un resumen del evento con las herramientas básicas que utilizamos.
La divulgación Científica como opción de trabajo real
Fernando Martín. Caminos y Ciencia
El sector de la divulgación científica es lo que se conoce como un océano azul. El nivel de competencia es aún bajo y existe la posibilidad de innovar en cuanto a los formatos, procesos y modelos de organización, por lo que se trata de un sector lleno de oportunidades donde la formación continua, la creatividad y la colaboración son factores clave. Para trabajar en la divulgación se debe abordar como un modelo de , que independientemente de su formato y duración requerirá una fase de análisis y estructuración en la que se determinen su justificación, objetivos, formato, público objetivo y su organización y planificación, de modo que se pueda diseñar una metodología concreta acompañada de un plan de comunicación. Las fuentes de financiación pueden proceder tanto del sector público como privado. En el sector público se basa en las distintas ayudas y subvenciones a las que se puede optar desde el ámbito local al europeo. Desde el sector privado pueden financiarse mediante el pago de los propios usuarios o bien a través de la oferta de servicios a empresas con departamentos de I+D+i o estrategias de RSC donde sea necesario un plan de comunicación y divulgación científica. Se trata de un camino arduo y difícil pero a la vez extremadamente gratificante y lleno de oportunidades.
El blog científico como recurso para divulgar y construir el conocimiento
Miguel Alcíbar. Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
Los blogs son una herramienta muy útil en el mundo de la divulgación. Pueden utilizarse como una bitácora donde acumular la información que se va experimentando, o bien puede funcionar como una herramienta de interacción. Esta interacción no sólo se produce entre los autores de los blogs si no también entre los lectores. Hay que tener en cuenta los principales retos de lo blogs, que son elegir el público al que va a estar dirigido y adaptar el lenguaje y contenido para ese público. Los blogs científicos se pueden emplear para promocionar eventos, comentar y discutir nuevas noticias y avances, evaluar papers y para ampliar el rango de búsqueda de financiación para proyectos de investigación. Nada mejor para ejemplificar el uso del blog como herramienta de divulgación que una entrada de Miguel Alcíbar defendiendo la divulgación:
Más artículos de Miguel Alcíbar aquí:
http://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/98/posts
Otras formas de divulgar ciencia
Mª del Carmen Romero Ternero. Profesora de la Universidad de Sevilla.
María del Carmen Romero presentó su proyecto P5C: Asociación para la visualización de la mujer en la Ciencia. Ingeniería y Tecnología que tiene como objetivo visibilizar la figura de la mujer en esas disciplinas, a través de actividades de divulgación. Juntas han creado «Científicas: pasado, presente y futuro», una actividad divulgativa que pretende visualizar a las mujeres científicas y tecnólogas del pasado y del presente para motivar a las del futuro. La actividad está dirigida a escolares desde 3º de primaria hasta 2º de ESO. El objetivo principal de dicha actividad es crear un sistema de referencia femenino en el mundo de la Ciencia para la infancia y juventud, con el que compensar la visión discriminadora actual. En el caso concreto de las niñas, tendrán un modelo femenino con el que compararse.
El proyecto «Científicas: pasado, presente y futuro» lo protagonizan cinco profesoras del Campus de Reina Mercedes de la Universidad de Sevilla quienes visualizan a las mujeres del pasado y del presente, para motivar a las científicas del futuro. Esta idea original de Francisco Manuel Vega Narváez, técnico especialista de laboratorio del Dpto. de Física Aplicada I de la Universidad de Sevilla, se presenta como una divertida actividad teatral en forma de monólogos y conversaciones. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado y seguidamente se interpretan a sí mismas.
Tras ello se realizó un taller sobre actividades de divulgación científica utilizando la herramienta «Seis sombreros para pensar» cuya dinámica os dejamos en este video:
El lenguaje de la Divulgación Científica
Jose María Montero. Director de «Espacio Protegido» y «Tierra y Mar» (Canal Sur Televisión)
Aquí tenéis la presentación en PREZI del Jose María Montero. En ella habló sobre la crisis de la sociedad en los medios de comunicación, en los que ya no se confía ni en los medios ni en la información que aportan. Actualmente sufrimos un problema de credibilidad y falta de capacitación de periodistas y de calidad de la información que aportan los medios. También nos enfrentamos al problema de que interesa más el suceso que el proceso.
Es necesario cambiar este paradigma y que la comunicación vuelva a ser conciliadora. No podemos alejarnos de la calle donde nada es inmaculado y exacto. De nada sirven las urgencias o los prejuicios.El relato periodístico necesita contexto, proximidad, credibilidad, rigor, diversidad, ética, profundidad, comunicación e interacción.
La era digital. Plataformas y redes sociales
Ana Martínez. Caminos y Ciencia
La información científica puede atrapar a la sociedad, pero hay que saber cómo. Hoy en día, que vivimos en la era de la información, ha surgido un cambio en la forma de comunicación e interacción social. Cada vez buscamos más información en las redes sociales, que se convierten en una red de contactos con un perfil personal o empresarial que permite interactuar con el mundo y ofrece funcionalidades sociales con contenidos: puedes crear, compartir y/o participar a través de ellas.
Para promocionar nuestro proyecto a través de las redes sociales es necesario plantearlo desde el punto de vista del márketing digital. Es necesario promover los proyectos de forma atractiva, interesante y motivadora. Además, según la teoría de los 6 grados, todas las personas están conectadas por cinco personas, lo cual también ha sido modificado gracias a Facebook: ahora sólo existen menos de 5 saltos entre dos personas.
En esta sesión se habló de diferentes redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram. La primera de ellas se recomienda para proyectos a través de la realización de «Páginas», la segunda como un perfil (única opción) y la tercera sólo se recomienda para proyectos que sean muy visuales y fácilmente fotografiables. Para gestionar estas tres redes se recomienda el uso de Hootsuite, que permite manejar toda esta información y planificar las publicaciones.
Como consejos generales para todas las redes se habló de cómo mantener los tres pilares principales: un uso intermedio del lenguaje (ni muy serio, ni muy emotivo) así como respetar las normas ortográficas; tener claro el contenido, ser breves y sencillos, así como visuales y con un objetivo concreto; y fomentar la interacción tanto con los usuarios, respondiendo a los mensajes, así como con otras entidades (como etiquetando a las personas participantes en las publicaciones).
Por último, se habló del Estudio Anual de Redes sociales realizado por Elogia, así como de la importancia de conocer las características de cada red social utilizada, como la mejor hora para publicar en redes sociales; recalcando la importancia de la realización de un plan de comunicación.
Mesa redonda «Presente y Futuro de la Divulgación Científica»
Modera: Fernando Martín. Caminos y Ciencia
Participantes:
Laura Morrón (Directora editorial de Next Door Publishers)
Ángel León (comunicador y divulgador científico)
Isabel López (Catedrática de genética de la Universidad de Sevilla)
Ricardo Chacartegui (director del Secretariado de Promoción de la Investigación y de la Cultura Científica de la Universidad de Sevilla)
A lo largo de la mesa redonda se intercambiaron ideas e impresiones tanto por parte de los ponentes como por parte del público asistentes, de donde se extrajeron algunas conclusiones generales que pasamos a resumir en los siguientes puntos:
- Sigue existiendo una fuerte dependencia de las administraciones e instituciones públicas.
- Los investigadores y docentes no pueden abarcar todo el campo de actuación y menos de forma altruista.
- Es necesario un reconocimiento curricular para la divulgación científica.
- Para avanzar como sector la divulgación debe profesionalizarse y estructurarse como un sector más.
- Es necesario el diseño y desarrollo de herramientas para la evaluación del nivel de calidad de las iniciativas de divulgación para poder valorarlas en su justa medida y reconocerlas como tales.
- La respuesta a todos los desafíos e interrogantes debe proceder de la colaboración entre todo tipo de entidades, instituciones y empresas.
Enlaces y prensa:
· Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla: http://fcom.us.es/talleres-y-sesiones-formativas-en-divulgaci-n-cient-fica
· Biblioteca CRAI Ulloa – Universidad de Sevilla: https://bib.us.es/ulloa/noticias/talleres-y-sesiones-formativas-de-divulgaci%C3%B3n-cient%C3%ADfica-en-la-facultad-de-biolog%C3%ADa
· Gestión de eventos US: http://gestioneventos.us.es/event_detail/13864/news/talleres-y-sesiones-formativas-en-divulgacio%CC%81n-cienti%CC%81fica.html