Actualmente el ser humano y el planeta Tierra se encuentran en una situación de colapso, una crisis multidimensional que nos está afectando en todos los aspectos. En los últimos años, en gran medida por el enorme crecimiento de la población mundial y el modelo económico impuesto y afianzado a nivel global, la situación social, económica y natural ha evolucionado hacia un sistema de funcionamiento que amenaza el Planeta y nuestra propia existencia en él. Los problemas ambientales a los que el mundo se enfrenta ahora mismo, tales como el cambio global, la desertización y el agotamiento de los recursos, implica una búsqueda de soluciones conjunta, pero ésta no será posible sin una concienciación ambiental sólida.
De esta necesidad de concienciación nació el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de Junio de 1974, celebrándose en esa misma fecha cada año desde entonces.
Este día fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en la Conferencia de Estocolmo. Su objetivo es sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.
Este año 2018, el día Mundial del Medio Ambiente se celebrará en India bajo el lema “Un planeta sin contaminación por plásticos”. La campaña insta a la población e instituciones a reducir la producción y uso de plásticos desechables contaminantes que amenazan la vida, sobre todo en los océanos.
Os recomendamos fervientemente que veáis este vídeo promocional creado por la ONU «No soy yo, eres tú».
Algunos datos:
- En la última década producimos más plástico que en todo el siglo XX.
- El 50% del plástico que usamos es desechable.
- Compramos 1 millón de botellas de plástico por minuto.
- Cada año usamos 500 mil millones de bolsas de plástico.
- Cada año vertimos 8 millones de toneladas de plásticos en los océanos, destruyendo su ecosistema natural.
¿Por qué usamos el pronombre “nosotros” en todas las afirmaciones anteriores? Normalmente se dice “Se vierten N millones de toneladas…” “se han utilizado N bolsas…”. Pero desde CyC queremos ir un poco más allá. No podemos despersonalizar estos actos, ya que la responsabilidad de que se cometan no es de un ente exterior ni nadie a parte del mundo en el que vivimos, sino que es NUESTRA. Es nuestra responsabilidad, de todas las personas que habitan en el planeta Tierra. En nuestras manos está cambiar nuestros hábitos de consumo y de vida.
Ahora os planteamos una serie de preguntas: ¿compras sólo lo que necesitas?¿es una necesidad o un deseo? ¿eres consciente de qué ocurre con tus residuos? ¿puedes vivir sin plásticos?
Todas las personas podemos cambiar nuestros hábitos de consumo para reducir esa pesada carga de plásticos, de los cuales dependemos demasiado. Todo es cuestión de plantearse una vida sin residuos, teniendo conciencia y responsabilidad ambiental.
Excelente campaña felicidades falta realizar este tipo de campaña en nos chiquitos. Adolocentes y jóvenes.. 9612011542
Me gustaMe gusta