Día internacional contra los Ensayos Nucleares

Desde 2010 se celebra el 29 de agosto el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. La ONU proclamó ese día en conmemoración la clausura del polígono de ensayos nucleares de Semipalátinsk (antigua región de la Unión Soviética, actual Kazajistán), cuya desmantelación concluyó en el año 2000. El objetivo de este día es concienciar sobre la necesidad de la prohibición de estos ensayos para lograr un mundo más seguro y librarnos de la amenaza de las armas nucleares.

Explosión de la bomba Dog, parte de la Operación Buster-Jangle. Fue la primera operación de campo en tierra de Estados Unidos. Los soldados se encuentran a menos de 10 km de la explosión.

La primera bomba nuclear fue detonada por Estados Unidos en un ensayo en julio de 1945 como parte del ensayo nuclear «Trinity», culminación del conocido Proyecto Manhattan, que buscaba confirmar la viabilidad de diseñar un arma nuclear de implosión. Desde ese momento y hasta la firma del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares en 1996 se realizaron más de 2.000 ensayos nucleares, la gran mayoría de ellos realizados por Estados Unidos (1032), seguido de la Unión Soviética con 715, Francia con 210 y Reino Unido y China con 45 cada uno. Tras la apertura a la firma de este documento, India, Pakistán y Corea del Norte han realizado unas seis pruebas nucleares.

Este año 2018, el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) ha rescatado miles de vídeos de pruebas nucleares de Estados Unidos, tomados durante la primera parte de la Guerra Fría. Se filmaron unas 10 mil pruebas, cuyas cintas fueron analizadas y guardadas bajo seguridad, hasta que este equipo de investigación decidió rescatarlas para digitalizarlas. Algunos de estos vídeos pueden verse en una lista de YouTube:

 

¿En qué consiste una prueba nuclear?

Una prueba o ensayo nuclear es la detonación de un arma nuclear con fines experimentales, ya sean en la superficie terrestre, de manera subterránea, submarina o incluso en la atmósfera.

Las bombas atómicas o nucleares son dispositivos que obtienen una gran cantidad de energía explosiva por medio de reacciones nucleares en cadena, provocando una onda térmica y radioactividad.

Su poder destructivo o rendimiento está relacionado directamente con la energía que se libera, y se expresa comparándolo con el poder destructivo del TNT, hablando de un kilotón (kt) si la energía liberada es la misma que la que se produce al detonar 1.000 toneladas de TNT.

Menos de un segundo después de la explosión nuclear, la temperatura dentro de la bomba alcanza los 10 millones de grados, creando una bola de fuego que se expande, y en 10 segundos alcanza diámetros de un par de kilómetros. El aire alrededor de la bola se calienta, haciéndola ascender a 100 metros por segundo, dando lugar a la conocida forma de hongo. A medida que esta bola se enfría, la condensación del agua provoca la creación de la nube blanquecina en el extremo superior. El hongo puede alcanzar hasta 20 km de altura y 16 de diámetro.

¿Qué consecuencias tiene una explosión nuclear?

El impacto de una explosión nuclear depende de muchos factores: el rendimiento del artefacto, el lugar donde se detone, las condiciones climáticas, etc. Sin embargo, se pueden agrupar en dos: efectos inmediatos (aumento de la presión, la temperatura, radiación y pulso electromagnético) y tardíos (lluvia radiactiva e incendios).

La radiación causa daños en el organismo ya que los rayos gamma y los neutrones son absorbidos por el cuerpo, depositando sobre ellos parte de su energía y pudiendo dañar las células vivas. De manera natural, el cuerpo de un ser vivo recibe un décimo de radiación por factores ambientales, como los rayos cósmicos o la radiactividad natural terrestre. Sin embargo, la exposición a dosis más elevadas se considera letal para la mayoría de los seres vivos.

La fuerza de la explosión y el gran aumento de temperaturas que las acompaña convierten a las sustancias radiactivas en gases y productos sólidos que son proyectados a gran altura en la atmósfera y luego arrastrados por el viento.

Antes y después de la detonación de la bomba atómica en Nagasaki (Japón) el 9 de agosto de 1945.

Casos de detonación no controlada

Hasta ahora hemos hablado de ensayos, controlados (o semi), en localizaciones concretas y estudiadas. Pero no sólo para ensayar se han usado armas nucleares. Para todas las personas son conocidas las dos bombas atómicas detonadas: durante la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos dejó caer en Japón, sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y sobre Nagasaki dos días después. La primera de ellas fue una bomba de fisión con mecanismo de disparo no probada llamada «Little Boy». La segunda fue una bomba de implosión ya probada llamada «Fat Man». En su conjunto, Estados Unidos mató en el acto a 220.000 personas ciudadanas japonesas y más de 200.000 murieron como consecuencia de la sobredosis de la radiación.

Nube de hongo sobre Hiroshima (izq.) y Nagasaki (dcha.) producida por las bombas atómicas en 1945.

El objetivo final del tratado: alcanzar la paz y la seguridad mundial.

Durante los primeros años de ensayos nucleares poca atención se prestó a sus devastadores efectos sobre la humanidad, dejando a un lado los peligros de las lluvias radiactivas. Pero la evolución de esta práctica nos ha mostrado los trágicos efectos de los ensayos nucleares. Las armas atómicas son cada vez más poderosas y destructivas.

Las tragedias humanas y medioambientales que producen las armas y ensayos nucleares justifican la necesidad de celebrar este día, para reflexionar y prestar atención a este importante tema, dejando claro que es imperativo aunar fuerzas para evitar más ensayos devastadores.

Aumentar la conciencia y los conocimientos de la población general sobre estos efectos es el objeto principal de esta celebración para así lograr el objetivo final: un mundo libre de armas nucleares.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s