La divulgación científica: ¿una alternativa a la academia? JIFFI4

El pasado jueves 27 de junio participamos en la mesa redonda “Empresa y divulgación: una alternativa a la academia” en el JIFFI (II Congreso Nacional / IV Jornadas de Investigadores en Formación) que se celebró los días 26, 27 y 28 de junio en la Universidad de Granada. Hoy os contamos algunas reflexiones que se dieron en esta mesa redonda.

Rodeados de talento y en un ambiente distendido, ahí estaban Fernando Martín y Ana Martínez, co-fundadores de Caminos y Ciencia, egresados en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide, ambos con máster y mucha formación extracurricular…pero sin ser doctores, ni intención de serlo… ¡Los únicos en la sala! Por supuesto, así nos presentó el moderador de la mesa redonda: Óscar Huertas, Doctor en Microbiología Ambiental y CEO de Laniakea Management and Communication.

Nos acompañaron en esta hora y media grandes profesionales:

· Francesc Gascó, doctor en Paleontología, también conocido como Pakozoico en sus redes sociales y como su marca personal, daba su punto de vista como autónomo que puede presumir de que vive de la divulgación y de vez en cuando colabora en investigaciones.

· Elena Gómez Díaz, doctora en Biología por la Universidad de Barcelona, lidera un grupo de investigación en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra del CSIC en Granada y es coordinadora local de Pint Of Science y fundadora de “Mujeres en Malaria”.

· Marcos Villaverde, doctor en Astrofísica y Cosmología co-fundador de Azimuth, una empresa de educación y astroturismo científico.

De izquierda a derecha: Óscar Huertas, Elena Gómez, Francesc Gascó, Marcos Villaverde, Ana Martínez y Fernando Martín

La mesa redonda tenía el título «Empresa y divulgación: Una alternativa a la academia». Pero ¿realmente la consideramos «alternativa»? No queremos que se convierta en una vía secundaria a la investigación o al mundo académico, sino que debe ser una vía paralela y complementaria y hay que ser claros en que no se trata de una solución mágica. Es un sector difícil ya que que aún se está profesionalizado y, por lo tanto, hay múltiples vías para llegar: una investigadora que dedica su tiempo libre a la divulgación, como Elena Gómez, un autónomo como Francesc Gascó, una empresa como Laniakea o Azimuth, una asociación como Caminos y Ciencia…los caminos de la divulgación son diferentes, pero todos siguen el mismo objetivo: dar a conocer la ciencia y acercarla de manera amena a la sociedad.

Al ser tan variado su origen, se nos planteó si se debe hacer una formación específica de divulgación o sólo con investigar algún tema interesante ya es suficiente. Hay muchísimas formas de hacer divulgación: eventos, talleres, charlas, YouTube, podcast…Tantas vías como tu imaginación te permita crear. Y de todos estos formatos hay formación, tanto reglada como no. Lo que sí está claro es que no cualquiera tiene por qué saber hacerlo. Puedes tener más capacidad para, por ejemplo, dar una charla, pero no tienes por qué saber organizar un evento o desarrollar talleres; y para eso hay muchos cursos y eventos a los que puedes acudir y complementar tus propias habilidades.

Aunque haya un objetivo común de comunicar la ciencia, cada persona posee unos conocimientos y una formación que lo capacita para una cosa u otra. No es raro escuchar (aunque cada vez menos) frases como «la divulgación es un intrusismo al periodismo científico» a pesar de que consideramos que son cosas completamente diferentes y en todo caso complementarias y no antagonistas. Es imprescindible crear mutualismos entre investigación, ciencia, divulgación y periodismo, como en el caso del Radioscopio: un astrofísico y una periodista que complementan sus formaciones para hacer un programa riguroso y ameno. Del mismo modo, hay investigaciones cuyos proyectos requieren obligatoriamente de un apartado de comunicación y divulgación. El grupo de investigación no tiene por qué saber gestionarlo, pero para eso están las entidades que se están especializando en este nicho de mercado, como Laniakea y Caminos y Ciencia.

Igual que en el mundo de la ciencia, el mundo de la divulgación también se ve afectado por la brecha de género.  Se trata de un problema de visibilización, sobre todo en cuanto a asistencias a eventos y la participación de mujeres como ponentes. Con el fin de mejorar esta situación, por ejemplo, el Pint Of Science trata cada año de contar con el mayor número posible de divulgadoras y la AECC (Asociación Española de Comunicación Científica) no participa en eventos que no sean paritarios.

Pero, ¿hay futuro en esto de la divulgación? Actualmente podemos decir que vivimos de la divulgación y que queremos seguir dedicándonos a esto. En esta profesión se trabaja por proyectos, que tienen una fecha de inicio y de fin, pero la fecha de cobro es muy diferente.

Al ofrecer un servicio y no un producto, no tienes beneficios constantes (y menos cuando dependes sobre todo de convocatorias y ayudas públicas). Pero hay que trabajar duro y muchas horas para hacer que no sea inestable, ser una persona proactiva, ser multitarea y estar en varios proyectos a la vez. Es difícil, pero hay una ventaja, un «as en la manga», que guardamos las personas científicas que nos dedicamos a contarlo: nos APASIONA la ciencia. Tenemos pasión por la ciencia, por contarla y por nuestro trabajo, lo que nos diferencia a la hora de dedicarle más esfuerzos. Esto, además de una ventaja, es un privilegio.

Como en todo, recomendamos ser flexibles y adaptarnos a las circunstancias creando sinergias ya que todas las personas y entidades que nos dedicamos o queremos dedicarnos a esto persiguen el mismo objetivo: aportar conocimiento científico a la sociedad. Nuestra recomendación es que si te gusta verdaderamente lo que haces, ¡cuéntalo! Y si no tienes las herramientas, siempre hay entidades y otras personas que podemos ayudarte.

¡Muchas gracias a la organización por habernos invitado y al público por escucharnos! Hay sido una gran experiencia que repetiríamos sin duda.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s