Abierto el plazo de matrícula para el título «Técnico de RSC y sostenibilidad»

Volveremos a colaborar con la Universidad Pablo de Olavide para organizar e impartir un título propio sobre RSC y sostenibilidad.

Los próximos meses de mayo y junio impartiremos otro Certificado de Extensión Universitaria relacionado con una de las grandes áreas de actuación de Caminos y Ciencia: «Técnico en Responsabilidad Social Corporativa y sostenibilidad».

Puedes matricularte hasta el lunes 25 de abril.

¿Por qué impartimos este curso?

Cada vez la sociedad está más concienciada sobre su paso por el planeta. Su manera de consumir y de relacionarse con el entorno es clave para un desarrollo sostenible en sus tres vertientes: medioambiental, social y económica. La Responsabilidad Social Corporativa nace de la necesidad de las empresas y entidades por contribuir a este desarrollo sostenible. Este triple enfoque permite a la organización ir un paso más allá y no tener como único objetivo el beneficio económico, sino también respetar los derechos humanos y el planeta en el que vivimos.

A través de este curso se aportarán técnicas, conocimientos y herramientas para contribuir a formar personas concienciadas que quieren que las organizaciones prosperen hacia un planeta y una sociedad más saludable y comprometida.

El objetivo general de este programa es lograr los conocimientos y habilidades necesarias para el diseño, planificación y ejecución de planes, estrategias y acciones de sostenibilidad en el marco de la responsabilidad social corporativa, adaptados a la necesidad y contexto de cualquier organización o empresa.

¿A quién va dirigido?

El programa está dirigido a personas procedentes del ámbito del medio ambiente o empresarial que quieran desarrollar sus capacitaciones en el campo de la sostenibilidad, la responsabilidad social corporativa y la comunicación responsable.

Si quieres aprender a manejar proyectos de sostenibilidad y RSC, este es tu curso.

¿Cómo y cuándo se imparte el título?

El programa se impartirá del 9 de mayo al 30 de junio de 2022 en formato 100% ONLINE, permitiendo la formación a distancia apoyada en sesiones formativas virtuales, facilitando la concienciación familiar y laboral de la acción formativa.  Se utiliza también una plataforma de teleformación como apoyo a las clases y teletutorización online.

Habrá sesiones teóricas (clases) dos veces en semana que serán grabadas para su posterior visionado.

El formato de la acción formativa será sesiones virtuales teórico-prácticas que fomentan el trabajo en grupo y el desarrollo colaborativo de proyectos. Se usarán herramientas metodológicas de participación activa y técnicas de flip- learning. Para la generación de los grupos de trabajo y debate se tendrán en cuenta criterios como la transdisciplinariedad y la mezcla de perfiles profesionales, así como la igualdad entre los colectivos prioritarios destinatarios de la formación.

Cada asignatura impartida irá ligada a un cuestionario de autoevaluación y a una tarea corta a presentar a través de la plataforma virtual relacionada con la temática de la misma y de naturaleza práctica, relacionada con la muestra y el desempeño de conocimientos y habilidades adquiridas. En las clases se explicará y trabajarán estas tareas, de modo que se asentarán y mejorarán los conocimientos adquiridos durante las sesiones teóricas y podrá evaluarse la evolución del alumnado a medida que se desarrolla el curso.

Las clases constarán tanto de sesiones teóricas, a través de presentaciones orales y/o apoyadas por PowerPoint, como de espacios de debate, fomentando el trabajo en equipo, el intercambio de opiniones y el contacto entre el alumnado y el profesorado.

¿Cómo se organiza el título?

El programa se distribuye en módulos (asignaturas) independientes y obligatorios.

1. Introducción a la RSC

En el contexto del ámbito empresarial, la transparencia y el rendimiento de cuentas, la responsabilidad social corporativa es un esfuerzo voluntario de las organizaciones de ir más allá de lo que les exige la ley en el ámbito financiero, social y medioambiental. Es una tendencia al alza en todos los sectores y entornos y resulta imprescindible familiarizarse con sus características, terminología, orígen y estado actual.

El objetivo de esta asignatura es definir estos conceptos sirviendo de introducción tanto a la RSC, como a la sostenibilidad empresarial y al resto de la acción formativa.

2. Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta común y universal que debe cumplir todos los países de las Naciones Unidas.

En esta asignatura se trabajarán e introducirán los pactos mundiales y acuerdos sobre el desarrollo sostenible, desglosando la importancia de las mediciones e indicadores, así como herramientas para implementarlos en las empresas y organizaciones. "

3. Los Sistemas de Gestión Ambiental

Los sistemas de gestión ambiental son un conjunto de metologías o herramientas que permiten la definición de una estrategia de gestión y administración que afectan a la organización que los implanta. Sirven para asegurar un correcto cumplimiento de la legislación ambiental aplicable y también para potenciar políticas de eficiencia y sostenibilidad. Existen normativas específicas como las normas ISO14000 ó 26000, o la normativa EMAS, que además de definir un proceso metodológico reconocen con certificados y sellos su correcto cumplimiento, siendo una de las elecciones de las empresas para posicionarse en el mercado como referentes en sostenibilidad.

En esta asignatura se tratarán los puntos comunes a cualquier sistema de gestión, las caracterísitcas propias de cada uno, cómo se implantan y su integración con estrategias de RSC.

4. Análisis de grupos de interés.

La gestión de los stakeholders o grupos de interés es fundamental en la Responsabilidad Social Corporativa. Las entidades siempre tratarán de satisfacer de manera equilibrada los intereses de cada grupo de agentes que incluyen o se ven influidos por sus actividades.

Por lo tanto, identificar, conocer y ordenar estos grupos y sus espectativas es fundamental para valorar los impactos de la entidad en la sociedad.

5. Elaboración de memorias e informes.

El resultado de la implantación de sistemas de gestión, planes de sostenibilidad o estrategias de responsabilidad social corporativa se plasma en una memoria o informa de sostenibilidad que sirve de ejercicio de transparencia y rendimiento de cuentas a los grupos de interés. Existen distintos modelos y estándares que sirven de guía, como el modelo GRI o nuevas metodologías basadas en los ODS y la Agenda 2030.

El objetivo de esta asignatura es conocer y familiarizar al alumnado con los cirterios de elaboración de dichas memorias y su adaptación al contexto de cada organización.

6. Comunicación responsable.

Un aspecto fundamental de la RSC es lograr transmitir de manera transparente y clara todas sus líneas y características. Requiere de un análisis complejo de la comunicación de la entidad, desde la identidad corporativa hasta la comunicación externa, y de una planificación y difusión de la información de manera correcta y organizada.

Comunicar de manera eficiente la sostenibilidad de las entidades e fundamental para conectar con los grupos de interés.

Para más información y reserva de plaza, visita la web de la Universidad Pablo de Olavide aquí

¿Necesitas más información? Contacta con nosotros:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s