Este fin de semana termina la XV Semana de la Ciencia de Andalucía. La Semana de la Ciencia, organizada por la Fundación DesQbre en Andalucía, es el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante las dos semanas centrales de noviembre, multitud de entidades relacionadas con la investigación y el conocimiento organizan una amplia gama de actividades de divulgación de la ciencia para todos los gustos y todas las edades. Se trata del mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos, y en general los agentes del conocimiento, organizan multitud de actividades (seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas…) dirigidas a toda la ciudadanía.
Este año, Caminos y Ciencia ha participado en la Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide con dos actividades, que os contamos a continuación.
- «Los Suelos de Sevilla»
Por motivo de que el año 2015 es el Año Internacional del Suelo, Caminos y Ciencia ha organizado esta actividad con el objetivo principal de familiarizar a los estudiantes con la edafología y la geología, realizando una puesta en valor del suelo y su composición.
Los alumnos de bachillerato participantes realizaron diversos casos prácticos sobre la historia geológica de Andalucía y, en concreto, la ciudad de Sevilla, tratando con ello de averiguar qué materiales podemos encontrar bajo edificios como la Torre del Oro o la Giralda.
Por último, para simular las capas del suelo se ha utilizado sal teñida con tiza, cuyos colores corresponden a los estandarizados y utilizados en la tabla cronoestratigráfica internacional. Los participantes han podido conocer así en qué consiste cada material, en qué se diferencian o por qué están en ese lugar, entre otros detalles.
- «La Ciencia de los Nutrientes»
Este taller, coordinado por Caminos y Ciencia y realizado para alumnos de bachillerato y estudiantes de la enseñanza secundaria obligatoria, ha logrado trasladar los conocimientos nutricionales cotidianos a la ciencia mediante experimentos con alimentos que se consumen con normalidad.
Los alumnos pudieron descubrir mediante cuatro experimentos diferentes las características generales de las biomoléculas a través de experimentos que se pueden realizar en nuestras propias casas: el almidón de los glúcidos, los lípidos de la leche, las proteínas de las cáscaras del huevo y la vitamina C.
Notas de prensa:
– «Estudiantes conocen las capas del suelo y los tipos de materiales de los que está compuesto la ciudad de Sevilla». DUPO – Diario de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla»
– «Estudiantes descubren las propiedades de los alimentos más comunes en el taller “La ciencia de los nutrientes” DUPO – Diario de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla»
– «Finaliza de la Semana de la Ciencia en la Universidad Pablo de Olavide con la participación de cerca de 600 estudiantes y 35 científicos.» Fundación DesQbre
–«Estudiantes conocen las capas del suelo y los tipos de materiales de los que está compuesto la ciudad de Sevilla» Fundación DesQbre.
– «Estudiantes descubren las propiedades de los alimentos más comunes en el taller «La ciencia de los nutrientes» Fundación DesQbre