Resumen 12 de Mayo de 2017 SOCC Huelva 2017

SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS

· «Agua, Agricultura y servicios ecosistémicos».

Entre las ideas fuertes de esta sesión destaca que la propia naturaleza puede ser gestionada como barrera contra el cambio climático y sus efectos. Cyriaque Sendashonga, directora del Grupo de Políticas y Programas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), explicó varios proyectos de la UICN que se centran en emplear métodos naturales para el control y gestión de desastres naturales como el uso de rompeolas e islas naturales para combatir las subidas del nivel del mar.
En esa misma línea, la agricultura puede ser tanto un agravante del Cambio Climático como un sector clave para reducir su efecto. La mejora del a técnica permite la reducción de usos de pesticidas y aguas de riego minimizando la pérdida de suelo, que es en lo que trabaja José Enrique Fernández Luque, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de Economía y Competitividad).
Os dejamos un video de una entrevista al último ponente de esta mesa, Guy Edwars, co-director del Laboratorio del Clima y el Desarrollo. Universidad de Brown (EEUU).

· «Ciencia y Cambio Climático».

La ciencia tuvo también un papel importante dentro del SOCC Huelva 2017 con una mesa redonda en la que María Rosario Pásaro, catedrática de Fisiología Animal de la Universidad de Sevilla, alertó de que los avances científicos ha permitido subir la tasa de longevidad humana, pero nuevos elementos negativos como el Cambio Climáticos pueden hacer que estos avances no sirvan de mucho.

«El clima de Andalucía «se africaniza» por el Cambio Climático. En unos años los turistas irán a la cornisa cantábrica buscando lo que antes buscaban en Andalucía» Jesús Martínez Linares, doctor en Ciencias Físicas y presidente de la ONG Sustenta

En su caso, Gavin Schmidt, director del NASA Goddard Institute for Space Studies (EEUU), puso un punto positivo en su exposición, animando a cambiar la historia climática y avanzar hacia una situación de bienestar común. Para estudiar este problema José Luis Daza, secretario del Colegio de Biólogos de Andalucía, alentó a los científicos a sumergirse en este tema y estudiar la evolución del Cambio Climático para poder enfrentarnos a futuros problemas.

· «Potenciando el Empleo Verde».

“No sólo hay un Cambio Climático, si no también un Clima de Cambio” José Luís Muñoz, Director General de Climate-KIC Spain, Madrid.
Esta frase sirve para resumir el espíritu de la mesa redonda en la que junto con Manuel Barrera Viera, Presidente del Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía, y Laura Martín Murillo, directora Fundación Renovables, Madrid, se exploraron las posibilidades actuales y potenciales del empleo verde, apuntando a nichos de empleo desde el I+D+i, pasando por las energías renovables y la eficiencia energética, la consultoría y auditoría ambiental y de calidad, con mención especial a la responsabilidad social corporativa.
Así mismo existen programas europeos como la Red de Excelencia Europea que oferta opciones de formación y asesoramiento para empresas y emprendedores para potenciar la movilidad y desarrollo a nivel comunitario.

SESIONES TEMÁTICAS PARALELAS

· «Consumo y cambio de hábitos».

Ana Etchenique González, vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (Madrid), comenzó la mesa redonda con una frase que suele decir su nieta «Tenemos que pensar más». El cambio de hábitos a nivel individual es el primer paso para conseguir un cambio en la sociedad. Pequeños hábitos pueden ser cambiados y obtener grandes resultados. Nuestra actuación requiere de motivación, capacidad, recursos y refuerzo positivo. Para combatir el Cambio Climático es necesario conectar con las preocupaciones y necesidades sociales. Estos cambios necesitan de estrategias personales para cambiar nuestros hábitos, igual que otras estrategias para influir sobre el pensamiento de los demás, según explicó Jose Manuel Gonzalez Barrera, profesor Tutor de Psicología de la Emoción, Motivación y Aprendizaje, UNED, Sevilla. Para que el individuo acepte el mensaje es necesario que se sienta partícipe del proceso.
Guadalupe García, experta en Economía Circular, Fundación COTEC, Madrid, defiende que el futuro se encuentra en la Economía Circular, siendo una alternativa de producción y de consumo. Hasta la actualidad el modelo seguido era el lineal, provocando presión sobre los recursos, volatilidad de los precios y degradación de los ecosistemas. Ante esta situación surge la economía circular, que desvincula el crecimiento y el consumo. Es un sistema, por su intención y su diseño, restaurador y regenerativo que se basa en los ciclos biológicos y técnicos. No sólo trata de residuos, abarca toda la cadena de valor. La Unión Europea tiene la transferencia a la Economía Circular como prioridad por sus beneficios sociales, ambientales y económicos.

 

· «Casos de Estudio. Empresas, Economía Circular y Sostenibilidad».

 El conjunto de las empresas representadas en esta sesión se dedica al reciclaje de residuos en distintos sectores:
· Félix Reneses, director de gerencias y cuentas clave de Ecovidrio. (“Reciclaje de vidrio”).
· Daniel De la Torre García-Pelayo, director comercial y marketing de Recilec (“Gestión de residuos”).
· Gabriel Leal Serrano, Director General SIGNUS (“El reciclaje del neumático”).
· Antonio Montaño, profesor Universidad de Huelva.
· Angel Hervella Touchard, Director de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes.
Por tanto compartieron sus experiencias y los elementos comunes, así como las dificultades propias de cada uno de sus sectores específicos. Como ejemplo de esto el reciclaje de vidrio resulta sencillo, como el reciclaje del metal (el 99% del metal usado en la siderúrgica española es reciclado), mientras que materiales como el caucho resultan más difíciles al no existir método conocido para su biodegradación. También se habló del reciclaje como un elemento más de la economía circular y no como un hecho aislado al final del proceso productivo.

· «Política y Cambio Climático.Un debate sobre soluciones».

· María Luz Bajo Prieto, portavoz de PP en la Comisión Cambio Climático del Congreso de los Diputados
· Gonzalo Palacín Guarne, portavoz adjunto PSOE en la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, vocal Ciudadanos en la Comisión Cambio Climático del Congreso de los Diputados
· Juan Antonio López de Uralde Garmendia, portavoz de grupo GCUP-EC-EM en la Comisión Cambio Climático del Congreso de los Diputados
· Jose Luis Martínez González, portavoz de Ciudadanos en la Comisión Cambio Climático del Congreso de los Diputados
El consenso general de todas las fuerzas políticas en la oposición se resume en que la dotación económica prevista para la lucha contra el Cambio Climático en los presupuestos generales del estado es insuficiente y que, junto con la reducción de las subvenciones en energías renovables, supone un ejemplo de la falta de compromiso por parte del actual gobierno con el problema del cambio climático. Por su parte la postura del gobierno es que la naturaleza transversal de los presupuestos sumado a las inversiones previstas en energía y desarrollo, junto con el compromiso de España en la COP21 y el anuncio de una ley de Cambio Climático (de la que aún no existe borrador), recogen el compromiso y voluntad del PP para afrontar el desafío que supone el Cambio Climático.

PONENCIA MAGISTRAL

Leyla Acaroglu, campeona del Clima 2016 ONU (EEUU y Australia).
Es el momento de dejar de percibir el Cambio Climático como una catástrofe y pasar del alarmismo a observarlo como una oportunidad. Debe ser un estímulo que favorezca un salto de paradigma que nos permita replantear los esquemas preestablecidos y crear nuevos modelos de desarrollo y resolución de problemas. Los métodos creativos deben adaptarse a la idea de la economía circular y seguir una metodología disruptivo de diseño. En palabras de la propia ponente, la solución a los envases de plástico de un sólo uso no pasa por el desarrollo de plásticos biodegradables y fomentar el reciclaje, si no, plantearnos en primer lugar la cordura y eficiencia del diseño de envases de un sólo uso de origen sintético.

CONCLUSIONES y ACTO DE CLAUSURA 

Además de evaluar la afluencia de público y participación así como otros elementos oranizativos del congreso, se recogieron algunas conclusiones generales que se pueden resumir en los siguientes:
  • La realidad desafío innegable que supone el cambio climático.
  • La necesidad de afrontarlo desde todos los ángulos, partiendo de iniciativas locales a internacionales.
  • La necesidad de concienciación de la población y de los elementos que forman parte de la toma de decisiones.

ACTO DE CLAUSURA

Las autoridades políticas representadas por el consejero de Medio Ambiente, el delegado Provincial de Huelva y el alcalde de Huelva recibieron un reconocimiento oficial por parte del Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía. El acto de clausura finalizón con la lectura de un manifiesto redactado por el Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía  que leyó su presidente Manuel Barrera Viera.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s